¿Qué es el “punto dulce” o límite de difracción en fotografía?
Obtener una buena nitidez en la captura es crucial para el fotógrafo
profesional. Ello garantiza mayor calidad en el detalle y por
consiguiente más riqueza de texturas en la imagen. Erróneamente, suele
pensarse que una buena manera de garantizar más nitidez en la fotografía
es utilizando los diafragmas más cerrados posibles. Aunque el diafragma
cerrado garantiza mayor profundidad de campo en la imagen (más planos
enfocados), ello no debe confundirse con la nitidez. Realmente esta
empeora cuando cerramos el diafragma más allá del límite de difracción.
Fig. 1. Ejemplo de variación de la nitidez en una misma imagen tomada a diferentes diafragmas.
PERO ¿QUÉ ES EL LÍMITE DE DIFRACCIÓN?
Una de las cualidades físicas de la luz es la difracción. De manera
simple, y aunque puede manifestarse de otras maneras, la difracción se
refiere a la curvatura y desviación de los rayos de luz al atravesar una
pequeña rendija u orificio. Entre más pequeño sea dicho orificio, más
difracción se producirá y esto producirá un airy disc más grande. El airy disc (por su descubridor George Airy) se refiere al patrón de difracción 2-D producido.
Fig. 2. Difracción de la luz.
En la práctica, el fenómeno óptico de la difracción limita la nitidez
de las fotografías. Cuando cerramos el diafragma, los rayos luminosos
tienden a abrirse en abanico. Esto hace que el diámetro del airy disc
supere el tamaño del píxel y por consiguiente afecte los píxeles
circundantes. El efecto producido por este fenómeno es una ligera
pérdida de nitidez en la imagen.
Fig. 3. Efecto de la difracción en la incidencia en el píxel. A
la derecha podemos observar cómo el airy disc incide en los píxeles
circundantes.
El límite de difracción puede entenderse entonces como la mínima apertura del diafragma posible antes de que comencemos a perder nitidez significativamente.
Además de la apertura del diafragma, otro elemento que influye en la
difracción es el diámetro del píxel en el sensor. Se comprenderá que,
entre más pequeño sea el píxel, habrá más dificultad para que, por el
efecto de la difracción de la luz, el airy disc incida en dicho
píxel sin afectar a los circundantes. De ahí que, en sensores pequeños,
el límite de difracción se alcance mucho antes que en sensores grandes.
Pero no solo el tamaño del sensor influye sino que, además, una mayor
densidad de píxeles implica un píxel de menor tamaño. En la mayoría de
los sensores full frame (cuadro completo 35 mm), el límite de
difracción suele situarse entre f/8 y f/11, dependiendo de la densidad
de píxeles. En cámaras compactas de sensor pequeño, dicho límite está
mucho antes, en aperturas de f/4 o f/5.6.
ENTONCES ¿QUIERE DECIR QUE TENGO MÁS NITIDEZ CON DIAFRAGMAS MÁS ABIERTOS?
Esto no es exactamente así. Aunque la difracción disminuye con
aperturas mayores, hay otros elementos que influyen en la pérdida de
nitidez en la imagen cuando abrimos el diafragma. Por ejemplo, los
objetivos fotográficos hacen más visibles sus problemas de aberraciones y
falta de nitidez en las mayores aperturas.
Es por ello que, tanto abrir demasiado el diafragma, como cerrarlo demasiado provoca falta de nitidez en la imagen obtenida.
En cualquier caso, obtendremos la mejor nitidez posible con un
diafragma lo más cercano posible a nuestro límite de difracción. A este
diafragma ideal también suele llamársele “punto dulce”.
¿CÓMO SABER EL LÍMITE DE DIFRACCIÓN?
Como ya hemos señalado antes, el límite de difracción depende de la
apertura del diafragma, el tamaño del sensor y la densidad de píxeles.
En el siguiente enlace puedes consultar cómo se comporta la difracción
en diferentes aperturas y en varias cámaras fotográficas: http://www.cambridgeincolour.com/tutorials/diffraction-photography.htm
CONCLUSIONES
Para resumir estas cuestiones en la práctica, podemos anotar las siguientes conclusiones:- Si la prioridad del fotógrafo es obtener la mayor nitidez posible en sus fotografías, entonces será necesario disparar al límite de difracción.
- Si la prioridad es la profundidad de campo, entonces el fotógrafo tendrá que priorizar la apertura que le permita obtener el efecto deseado, teniendo conciencia de que esto repercutirá en menor nitidez general en la imagen.
Comentarios
Publicar un comentario